Asunción
17 °C
cielo claro

Sobreoferta regional de sésamo genera nuevos desafíos a la producción nacional

Paraguay logró consolidarse como uno de los principales referentes del sésamo a nivel internacional. Alrededor del 90 % de la producción nacional se destina al comercio exterior. De esta forma, el rubro se posiciona al como uno de los pilares de la agricultura familiar y como protagonista clave dentro de la canasta agroexportadora del país.

Gilberto Ozorio.

La calidad del sésamo es ampliamente reconocida por su sabor, pureza y estándares fotosanitarios, lo que facilita su inserción sostenida en mercados exigentes como Japón, México, Taiwán, y países de Europa, Asia y América del Sur. Según Gilberto Osorio, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexe), estos destinos valoran no solo las características del grano, sino también la trazabilidad y las Buenas Prácticas Agrícolas adoptadas por los productores nacionales.

Un mercado global, pero volátil

Pese al éxito en los mercados internacionales, el sector no está exento de retos. La cída de los precios internacionales del sésamo comenzó a erosionar la rentabilidad de los productores. Este fenómeno, que está influenciado por una sobreoferta regional, con Brasil y Bolivia como actores, encendió las alarmas entre gremios y cooperativas.

Alfred Fast.

La producción fue buena, pero hoy enfrentamos serias dificultades para comercializar. El mercado está saturado”, afirmó Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). Este excedente, combinado con el aumento de los costos de insumos y mano de obra, agrava el panorama para los pequeños y medianos productores.

Producción en cifras

En la última campaña agrícola, Paraguay produjo 60.000 toneladas de sésamo, distribuidas en aproximadamente 20.000 toneladas de sésamos confitero y 40.000 toneladas de sésamo mecanizado. Si bien los rendimientos superaron los promedios históricos, gracias a un clima favorable y semillas de alta calidad, el verdadero reto no es producir, sino vender.

Para enfrentar esta coyuntura, las cooperativas y empresas del sector están explorando nuevas estrategias de almacenamiento, negociación y diversificación de destinos, con el objetivo de evitar pérdidas y sostener el ingreso de las familias rurales que dependen de este rubro.

Apuesta por la innovación y sostenibilidad

El sector sésamero paraguayo, en los últimos años, apuesta por la tecnificación, capacitación y articulación institucional como ejes para fortalecer su competitividad. En las zonas productores como San Pedro, Concepción y Caaguazú, el sésamo no solo genera empleos, sino que también representa una alternativa sostenible de ingreso frente a cultivos más intensivos.

Los productores, generalmente organizados en cooperativas, comenzaron a adoptar tecnologías de siembra mecanizada, monitoreo de suelos y uso eficiente del agua. No obstante, la transición hacia una producción más eficiente y sostenible requiere de políticas públicas más activas, inversión en infraestructura y acceso a financiamiento.

Fuente: UGP.

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.