Asunción
23 °C
cielo claro

Argentina redefine su estrategia contra la fiebre aftosa: optimización sanitaria con fuerte impacto económico

El Gobierno argentino, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), anunció una transformación clave en el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, con importantes implicancias sanitarias, económicas y logísticas para el sector ganadero. La nueva estrategia entrará en vigor a partir de la próxima campaña del año 2026 y se enmarca dentro de una política integral que busca optimizar recursos sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional.

Esta medida se formalizó mediante la Resolución N.º 711/2025, que establece que dejarán de vacunar vaquillonas, novillos, novillitos y toritos durante la segunda campaña anual. Destacaron que este cambio permitirá reducir cerca de 14 millones de dosis, lo que representa un ahorro estimado de 22 millones de dólares para los productores ganaderos.

Además, los establecimientos de engorde a corral (feedlots) estarán exceptuados de participar en la primera campaña del año y deberán vacunar únicamente en la segunda. Se espera que esta adecuación permita una baja adicional de 2 millones de dosis y un ahorro cercano a 3 millones de dólares.

En total se prevé una disminución de 16 millones de dosis de vacuna antiaftosa, lo que generaría un ahorro global de 25 millones de dólares para el sector productivo. Desde el Gobierno argentino afirman que, lejos de afectar la salud animal, la modificación se apoya en evidencias científicas que indican que, tras la segunda aplicación, la inmunidad contra la fiebre aftosa se mantiene durante un año.

Entre los beneficios adicionales de esta adecuación, se destacan la reducción del estrés animal, lo que ayuda a evitar pérdidas de peso y problemas reproductivos; la disminución de movimientos y mermas; y una optimización operativa en plantas frigoríficas.

La estrategia argentina se alinea con los programas sanitarios vigentes en otros países del Cono Sur que también vacunan contra fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay, lo que refuerza la armonización regional en materia sanitaria.

Por otra parte, el Senasa anunció que incorporará un nuevo modelo digital de acta de vacunación dentro del Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA). Espera que esta innovación permita a los productores acceder a un registro más ágil, integrado y digitalizado, a través de la aplicación móvil SIGSA App.

Finalmente, desde el servicio veterinario oficial de Argentina, resaltan que con este conjunto de medidas dan un paso firme hacia una mayor eficiencia sanitaria y productiva, favoreciendo la competitividad del sector ganadero sin descuidar los estándares internacionales que garantizan la apertura de mercados.

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.