Asunción
28 °C
cielo claro

El área de siembra de arroz con riego aumentó más de 40 % en Paraguay

El cultivo de arroz con riego registró un fuerte incremento en la campaña 2024-2025, alcanzando una superficie total de 266.327 hectáreas, según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio). Esto representa un aumento de 78.417 hectáreas respecto a la zafra anterior, lo que equivale a un crecimiento del 41,72%. En la campaña 23-2024 el área de siembra fue de 187.910 hectáreas, lo que confirma la tendencia al alza en la producción de este rubro en el país.

Los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí lideraron este repunte, ya que registraron importantes expansiones en sus áreas dedicadas al arroz. También se destacaron Itapúa y Caazapá, donde el cultivo experimentó crecimientos significativos con relación a la campaña anterior. Este comportamiento positivo se atribuye, en parte, a condiciones favorables del clima, mejoras en la infraestructura de riego y el creciente interés de los productores por diversificar sus sistemas productivos.

Una práctica agrícola que cobró relevancia en algunas parcelas es la utilización de la soja como corte sanitario. Esta técnica se implementa con el objetivo de interrumpir el ciclo de enfermedades que afectan al arroz. De esta manera, se contribuye al manejo más sostenible del cultivo y a la reducción en el uso de defensivos agrícolas.

El crecimiento sostenido en el área de siembra también puede observarse en la evolución de los últimos cinco años. En la campaña 2020-2021, se cultivaron 162.328 hectáreas; en 2021-2022, 158.291 hectáreas; en 2022-2023, 172.229 hectáreas; y en 2023-2024, 187.910 hectáreas. La actual campaña marca un récord en superficie destinada al cultivo de arroz con riego, consolidando una curva ascendente que refleja el dinamismo del sector.

Este panorama evidencia no solo el potencial de expansión del arroz en Paraguay, sino también la capacidad de adaptación del productor nacional ante los desafíos productivos y sanitarios. La combinación de tecnología, buenas prácticas y condiciones agroclimáticas favorables son clave para posicionar al cereal como uno de los cultivos estratégicos dentro del sistema agrícola nacional. 

 

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.