Asunción
23 °C
cielo claro

Encaminan proyecto para la exploración de materiales de trigo resistentes a Pyricularia

Ante las pérdidas de productividad del cultivo de trigo en Paraguay causada por la Pyricularia, buscan establecer una alianza estratégica para el desarrollo de materiales resistentes a la enfermedad. Así lo destacó el Dr. Mohan Kolhi, asesor internacional de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Se dieron los primeros pasos de un acuerdo para el desarrollo de variedades de trigo resistentes a la Pyricularia, en el que están involucradas la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad de Kōbe y Kioto de Japón. En esta alianza también se encuentra la empresa Genepar, que se encargará de realizar los trabajos de campo en Hernandarias y Colonias Unidas.

Referentes de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) firmaron una carta de entendimiento en la sede de la Universidad Nacional de Asunción. La propuesta se va a presentar en la matriz de la institución del país asiático para la asignación de los fondos para implementar el proyecto, cuyo inicio se estima a partir de agosto de 2026.

Componentes del acuerdo

Este acuerdo contempla cuatro puntos. El primero de ellos es la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad, con el objetivo de brindar una mejor respuesta a las fuertes presiones en los cultivos de trigo.

En segundo lugar, se quiere trabajar sobre el tratamiento de semillas y el control químico, ya que el manejo de las enfermedades de espigas, como la Pyricularia, es complicado.

El otro componente es el establecimiento de una línea de trabajo de toma de muestras anuales, tanto de trigo como de las malezas en el entorno del mismo lote. Con esto se pretende un seguimiento acabado del comportamiento del hongo.

Además, y al considerar los tres puntos mencionados, se busca un plan integrado con el propósito de plantear un control efectivo. Es decir, la suma de la resistencia genética y el complemento del manejo químico en el campo, con fungicidas de buen desempeño.

“Al final del proyecto, la idea es liberar todas esas tecnologías en forma integrada, mediante un manual para productores que se va a distribuir en los días de campo y difundir a través de los medios de comunicación, para que los agricultores puedan aprovechar los resultados”, adelantó el asesor internacional de Capeco.

Asimismo, Kohli resaltó el entrenamiento de jóvenes paraguayos en Japón y la participación de los colaboradores de la JICA en Paraguay para el respaldo técnico. Incluso, dentro del proyecto se tiene previsto el equipamiento de los laboratorios de la UNA, con la adquisición de maquinarias para ejecutar los ensayos.

Impacto de la enfermedad

El reconocido investigador y asesor de Capeco explicó que la Pyricularia es una enfermedad que se manifiesta en años de calor y lluvia durante el invierno. Recordó que el hongo puede causar un daño total en variedades susceptibles si se siembran de manera temprana. “Es bastante preocupante para nosotros. No aparece todos los años; este año apareció muy poco porque tuvimos frío. Pero, en un año caluroso, sí aparece bastante”, agregó.

 

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.