Asunción
5 °C
cielo claro

Menor oferta y bajos precios golpean las exportaciones del complejo soja

Según el reporte de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en mayo de este año se registró una mayor fluidez en las exportaciones de granos de soja, con respecto a abril pasado. Sin embargo, las exportaciones acumuladas de la oleaginosa continúan resentidas por la menor producción de la zafra 2024 y la baja cotización internacional.

En mayo, mediante las mejores condiciones de navegabilidad, se exportaron 698.105 toneladas de soja. Mientras que en abril pasado fueron desalijadas 654.151 toneladas.

A pesar de la mejora logística, las exportaciones acumuladas del grano y sus derivados hasta mayo de 2025 siguen disminuyendo. La asesora de comercio exterior de Capeco, Sonia Tomassone, señaló que hasta el quinto mes Paraguay embarcó 3.564.016 toneladas de soja. Es decir, un millón de toneladas menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se habían enviado 4.565.600 toneladas.

En cuanto a los derivados, hasta mayo se embarcaron 236.194 toneladas de aceite de soja, lo que representa 20.434 toneladas menos en comparación con las 256.632 toneladas que fueron enviadas en el mismo periodo de 2024. Además, fueron exportadas 776.907 toneladas de pellets. Es decir, 181.993 toneladas menos con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se exportaron 985.900 toneladas.

Tomassone afirmó que, pese a la mejora logística fluvial, se sigue notando una disminución en los envíos de soja y sus derivados (aceites y pellets). Reiteró que esta situación se debe a la merma de la producción en la zafra 2024.

Ingreso de divisas

Por otro lado, hasta el quinto mes de este año las exportaciones de soja generaron USD 1.308 millones, lo que representa una disminución de USD 479 millones, considerando los USD 1788 millones alcanzados por la comercialización de este producto entre enero y mayo de 2024.

Si se considera lo que generó el complejo soja hasta el 31 de mayo de este año, nos encontramos con 1763 millones, frente a los USD 2340 millones ingresados durante los primeros cinco meses del 2024. En este aspecto, la asesora de comercio exterior explicó que la caída de los precios internacionales fue otro factor que incidió en el menor ingreso de divisas. Esto, a pesar de las mejoras de los precios del aceite de soja.

Con respecto a los destinos de esta oleaginosa paraguaya, el principal mercado es Argentina, con el 85 % de participación; le siguen Brasil, con el 8 %; y Rusia, con el 1 %. Además, Capeco resaltó que Paraguay retomó las exportaciones a Uruguay y Senegal. En total, fueron 40 empresas las responsables de los envíos de granos hasta mayo de 2025.

 

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.