Asunción
17 °C
muy nuboso

Escenario crítico para los productores yerbateros: precio de la hoja se desploma

Los pequeños productores de yerba mate de Natalio, departamento de Itapúa, pasan por una de las peores crisis de los últimos años. El precio de la hoja verde se desplomó a apenas G. 400 y G. 500 por kilo, una cifra que no alcanza ni para cubrir costos de producción.

“Nos están pagando una migaja, no podemos sobrevivir con este precio”, dijo Gabriel Melgarejo, productor de la zona, quien advierte que la situación ya se volvió insostenible para las familias rurales que dependen exclusivamente de este rubro.

La yerba mate es el principal motor económico de la zona, tanto por la generación de ingresos como por el empleo directo que ofrece en las chacras. Sin embargo, los precios actuales ponen en jaque la continuidad de esta cadena productiva que sostiene a miles de familias.

De precios sostenibles a pérdidas constantes

Melgarejo recordó que hace apenas tres o cuatro años, el precio por kilo oscilaba entre G. 1.600 y G. 2.700, un rango que permitía mantener la chacra, cubrir las necesidades familiares y reinvertir en la producción. Hoy, ese escenario parece lejano.

Además, destacó que el desfasaje entre lo que se paga al productor y el valor del producto industrializado es cada vez más marcado. Si bien se alega que existe mucho stock en las industrias, señaló que se trata de un producto de alta demanda en el mercado nacional y que se exporta.

Entre las particularidades de la yerba mate, comentó que la planta se demora entre cinco y seis años en estar lista para la primera cosecha, lo que limita cualquier posibilidad de reacción rápida ante crisis de precios.

Abandono estatal y falta de alternativas

El drama del bajo precio se ve agravado por la ausencia total de respaldo estatal. “No tenemos ningún tipo de ayuda, nadie viene a darnos respaldo. Está jodida la cosa”, lamentó el productor.

Además, recordó que esta región del país ya perdió otros rubros como el algodón, lo que dejó a las familias aún más expuestas. Actualmente, sin acceso a créditos, sin asistencia técnica ni políticas de diversificación productiva, el cultivo de yerba es prácticamente la única fuente de ingresos para muchas familias rurales.

Urge políticas públicas

Los yerbateros exigen acciones inmediatas del Estado, en la fijación de un precio mínimo justo, líneas de financiamiento accesibles y programas de fortalecimiento y diversificación para evitar el colapso de este rubro en la zona.


Fuente: UGP

 

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.