Asunción
9 °C
cielo claro

No al fin de la vacunación contra la fiebre aftosa: ganaderos consideran que es un riesgo innecesario

Los ganaderos temen un impacto sanitario y económico millonario si se levanta la inmunización de la fiebre aftosa. Además, alertan sobre un posible retroceso histórico. En una conferencia de prensa, que se realizó el 22 de agosto, en la sede de Brangus Paraguay, referentes de los cinco gremios advirtieron que la suspensión pone en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del país.

Las asociaciones de criadores de Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol se unieron y realizaron un pronunciamiento conjunto que rechaza enfáticamente la propuesta oficial de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay. La medida, que es impulsada con miras a obtener en 2026 o 2027 el estatus de país libre sin vacunación otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), despertó una fuerte preocupación en el corazón del sector ganadero.

El origen del conflicto se remonta a una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de la cual los productores denunciaron que fueron excluidos. En ese espacio se debatió avanzar hacia el levantamiento progresivo de la vacunación, con el argumento de facilitar el acceso a mercados internacionales más exigentes.

Sin embargo, los referentes ganaderos insisten en que eliminar la inmunización es un riesgo innecesario. “Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible. La vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería, que es uno de los pilares de la economía nacional”, expresó Juan Carlos Martínez, gerente de Brangus Paraguay.

Heridas del 2011 todavía duelen

El presidente de Braford Paraguay, Mustafá Yambay, recordó las consecuencias del último brote de fiebre aftosa en 2011: una caída del 3 % en el PIB, pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y un impacto económico que superó los USD 700 millones. “Ese golpe nos costó más que todo el presupuesto de salud pública de ese año”, señaló.

Para dimensionar la magnitud de esas pérdidas, los gremios recordaron que con ese monto podrían haberse construido 7.000 escuelas, 70 hospitales o 70.000 viviendas sociales.

Un sistema sanitario construido con esfuerzo

Luego de aquella crisis, el país logró reconstruir un sistema sanitario sólido mediante la colaboración público-privada. Este modelo permitió abrir mercados internacionales exigentes, posicionar a Paraguay como exportador confiable y garantizar proteína de calidad, tanto para el consumo interno como para millones de personas en el mundo.

Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro de Paraguay”, dijo Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay. Esta frase resume el sentir de los criadores, quienes reiteraron que la sanidad animal es también la base de la economía, el empleo y la seguridad alimentaria.

Compromiso firme: vacunar es proteger

Con el lema “Unidos por la ganadería. Unidos por Paraguay”, las asociaciones de criadores reafirmaron su compromiso de sostener la vacunación como herramienta estratégica y de acudir a todas las instancias necesarias para garantizar su continuidad.

De esta forma, el mensaje fue claro: proteger el estatus sanitario no es una opción, sino una necesidad nacional.

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.