Asunción
33 °C
cielo claro

Economías emergentes impulsarán el aumento del consumo de alimentos de origen animal 

El nuevo informe sobre las “Perspectivas Agrícolas 2025-2034”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE), advierte que, si bien se espera un aumento significativo en la producción y consumo de alimentos de origen animal, impulsado por el crecimiento económico en países de ingresos medianos, los desafíos en seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental persisten.

Según las proyecciones, la producción de alimentos de origen animal se incrementará en la medida que crezca el nivel económico en los países de ingresos medianos. Sin embargo, es necesario continuar con el aumento de la producción a través de mejoras en la productividad agrícola para reducir la subalimentación y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocadas por la agricultura en todo el mundo.

De acuerdo con estas previsiones, el aporte calórico mundial per cápita de productos agropecuarios aumentará un 6% en la próxima década. Esto, por el rápido crecimiento en países de ingresos medianos bajos, donde se prevé que el aumento alcance el 24%. Sin embargo, en naciones de ingresos bajos, el consumo de alimentos de origen animal seguirá muy por debajo del nivel recomendado por la FAO.

Mejorar la productividad

Los líderes de la FAO y de la OCDE destacan que existen herramientas y políticas para erradicar el hambre y mejorar la sostenibilidad. “Podemos mejorar”, afirmó QU Dongyu, director de la FAO, al referirse a la reducción de la intensidad de carbono en la agricultura.

Además, se prevé que la producción mundial de productos básicos agrícolas y pesqueros crecerían un 14 %, principalmente por los avances en productividad. Sin embargo, esto implica una expansión moderada del ganado y tierras cultivadas. Si bien se espera que la producción de carne, productos lácteos y huevos aumente un 17%, las existencias mundiales totales de ganado bovino, ovino, porcino y aves de corral crecerá apena un 7%. Estos avances se traducirán en un aumento del 6 % en las emisiones directas de GEI provocadas por la agricultura en el próximo decenio, lo que refleja una disminución en la intensidad de carbono de las emisiones directas.

Los expertos señalan que se requiere intensificar los esfuerzos para mejorar la productividad mediante tecnologías sostenibles, como agricultura de precisión, rotación de cultivos y piensos mejorados. Con esto se podría reducir la emisiones en un 7% y eliminar la subalimentación mundial. No obstante, advierten que los pequeños agricultores requieren más apoyo para acceder a estas soluciones y a mercados estables.

Finalmente, el informe subraya la importancia del comercio internacional. Esto, porque el 22 % de las calorías que se consumen cruzan fronteras. De esta forma, la cooperación multilateral y un sistema comercial basado en normas serán clave para equilibrar la oferta y demanda global de alimentos.

Lo que se espera

Las previsiones señalan que la producción mundial de cereales crecerá a un ritmo medio anual de 1,1%. Se espera que la superficie cosechada se incremente solo un 0,14% por año, menos de la mitad del 0,33% de la década anterior.

Se prevé que para el 2034 el 40% de los cereales serán para el consumo humano, mientras que el 33% será destinado a la alimentación animal. Además estiman que, el porcentaje restante, representa la producción de biocombustibles y otros usos industriales.

Estas previsiones indican que la demanda mundial de biocombustibles crecerá a un ritmo medio anual del 0,9% y estará impulsado principalmente por los aumentos en Brasil, India e Indonesia.

De acuerdo a estas proyecciones, India y Asia sudoriental representan el 39% del aumento del consumo mundial, desde 2025 al 2034, en comparación al 32% de los últimos diez años. Mientras que la participación de China representará el 13%, menos que en la última década cuando fue de 32%.

 

Más detalles sobre el informe en  www.agri-outlook.org.

 

 

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.