Asunción
25 °C
muy nuboso

Cooperativas de producción alzan la voz: “no al impuesto al carbono”

Ayer, las cooperativas de producción se manifestaron sobre el impuesto al carbono y exigieron políticas basadas en ciencia. El sector productivo cooperativizado, expresó su firme rechazo a la implementación del impuesto al carbono. A través de un comunicado de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), cuestionó la medida y exhortó al gobierno a no ceder ante presiones externas que, según afirman, atentan contra el desarrollo del sector agropecuario paraguayo.

Entre los principales argumentos del gremio, se destaca que Paraguay es un contribuyente insignificante al CO2 a nivel global. Según los datos de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), el país genera apenas el 0,1 % de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero (GEI).

Al respecto, afirman que el cálculo de misiones solo considera lo que emite Paraguay, e ignora el carbono que la actividad agropecuaria absorbe. “Se basa en una contabilidad climática incompleta e injusta. La realidad es que nuestras emisiones netas son aún menores que las reportadas oficialmente por la CNCC al UNDCCC de la ONU”, señala el manifiesto.

El gremio también cuestiona los fundamentos científicos de la ley. Afirman que al calificar al dióxido de carbono como “tóxico y contaminante”, contradicen la evidencia científica básica. Recuerdan que este gas, combinado con agua y luz solar, es esencial para la fotosíntesis y la formación de la materia orgánica. “Si bien es un gas efecto invernadero, no es el principal causante del calentamiento global, y está demostrado que una elevación por encima de los niveles actuales no tendría impacto significativo sobre el clima. Sin embargo, más CO2 sí aumentaría los rendimientos de los cultivos a nivel mundial”, señalan.

Consecuencias económicas

Desde el sector cooperativo advierten que la entrada en vigencia de este impuesto generará serios perjuicios económicos. En concreto, alertan sobre el incremento de la burocracia y de costos para los productores, lo que se traduciría en el aumento de los precios al consumidor final. A esto se suma que lo que se recauda no resolverá los problemas ambientales.

La Fecoprod también alerta sobre el impacto en la competitividad internacional del país. Manifiestan que el impuesto sentará un peligroso precedente que podría justificar la aplicación de aranceles al carbono a los productos agropecuarios en los mercados internacionales.

Paraguay merece políticas ambientales basadas en ciencia rigurosa, que reconozcan el rol vital de nuestro sector agropecuario como gestor ambiental, y no en ideologías”, concluye el comunicado.

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.