Asunción
9 °C
cielo claro

Cambio en el Senave: Ramiro Samaniego asumió con la misión de buscar la transparencia y eficiencia

Esta mañana, el presidente Santiago Peña designó al ingeniero agrónomo Ramiro Samaniego Montiel como nuevo presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en reemplazo de Pastor Soria, quien fue destituido del cargo el viernes pasado.

El nuevo titular de Senave, que ya asumió el cargo, cuenta con experiencia a nivel técnico y empresarial. Es ingeniero agrónomo, máster en Ciencias del Suelo por la Universidad Federal de Santa María (Brasil) y MBA en Administración de Empresas. Fue investigador del Conacyt, docente universitario, consultor agrícola y fundador de empresas pioneras en fertilizantes. Además, fue viceministro de Industria.

Durante la designación, el nuevo presidente del Senave expresó que tiene instrucciones de cambiar la cara de la institución, trabajar por la transparencia de las gestiones y el cumplimiento de las funciones. “Lo primero es ver cómo está la casa y buscar la transparencia, para evitar que vuelvan a ocurrir actos de corrupción. De esta forma apuntaremos a brindar un mejor servicio a los productores y consumidores”, expresó.

Por su parte, Carlos Giménez, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explicó que la decisión de Peña responde a la necesidad de garantizar el compromiso de las instituciones con la producción nacional. Por ello, trabajarán muy de cerca con el nuevo presidente, para que el Senave cumpla con su rol sin que sus funciones sean vulneradas ni utilizadas para fines que perjudiquen al sector productivo.

Además, Giménez detalló que el otorgamiento de certificado de tránsito Afidis siempre fue un problema que vulneraba a la institución. “La institución encargada de otorgar, debe tener criterios técnicos. Sobre esto vamos a trabajar con el nuevo presidente de Senave. Vamos a buscar mecanismos que puedan hacer más eficiente el otorgamiento de ese certificado y, a partir de ahí tener controlado. Buscamos que las instituciones compartan los datos para tener la certeza de que un producto que se ofrece en góndola es un producto nacional o fue importado. Para ello, se requiere ajustes importantes en el manual de procedimiento para otorgar el certificado de Afidis”, concluyó.