Asunción
27 °C
muy nuboso

Año desafiante para la logística fluvial y trabajo al límite por vía terrestre

La logística fluvial generó enormes desafíos, como consecuencia de las aguas bajas que acompañaron casi todo el año. Incluso, durante el segundo semestre se registraron niveles críticos, manifestó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Durante la evaluación de los principales acontecimientos del 2024, realizada por Capeco el lunes pasado, tocaron un punto indispensable para el comercio exterior paraguayo: la logística fluvial. Hugo Pastor explicó que fue un año desafiante, ya que el río Paraguay, la principal vía que tiene el país, pasó por momentos críticos, principalmente durante el segundo semestre. “Fue fundamental el trabajo de dragado de mantenimiento, de Asunción hacia el sur, lo que permitió mantener el flujo de exportaciones e importaciones”, señaló.

Asimismo, destacó el acuerdo del Gobierno Nacional y la empresa TBN, para realizar el trabajo en 13 pasos de piedra, entre el río Pilcomayo y el río Apa. Mencionó que en este tramo se encuentran varios puertos para la carga de granos, en zonas de producción muy importantes, y en donde una logística eficiente es primordial. “Consideramos fundamental para toda la región norte del país”.

A diferencia del río Paraguay, el Paraná permitió una navegación durante todo el año, señaló. No obstante, también en esta vía fue importante el trabajo de dragado de mantenimiento, aguas abajo de la represa Yacyretá.

Trabajo al límite

Con respecto a la logística terrestre, Pastore señaló que se encuentra al límite de la capacidad que ofrece la infraestructura actual. Se refirió al paso entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, y mencionó que un ordenamiento de la parte operativa podría posibilitar mayor volumen en este punto.

En la actualidad se encuentra en construcción una ruta de todo tiempo para conectar la Supercarretera Itaipú y Puerto Indio. “Una vez que esté terminado ese asfalto, va a permitir potenciar mucho más a esta región productiva, en soja y maíz”, aseguró.

Finalmente, Pastore manifestó que es muy importante acelerar los trabajos de acceso al nuevo puente entre Presidente Franco y Foz de Iguazú. Se prevé que esta obra ya esté operativa a finales del 2025 o inicios del 2026. “Es fundamental que continúe a buen ritmo, y ojalá se pueda anticipar su entrada en operación, porque realmente dará mayor eficiencia a la logística del comercio exterior con Brasil, en exportaciones e importaciones”, indicó.

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.