Asunción
16 °C
nubes

Vacuna argentina contra mastitis bovina reduce un 60% las infecciones en los tambos

Un desarrollo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de Universidad Nacional del Litoral (UNL) logró resultados prometedores en la lucha contra la mastitis bovina, una de las principales causas de pérdidas económicas en los tambos. Se trata de una vacuna experimental que demostró reducir en un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias provocadas por Staphylococcus aureaus, el patógeno más difícil de controlar en los rodeos lecheros.

Los resultados son muy alentadores. Logramos prolongar el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó Cecilia Camussone, investigadora del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (Idical).

Esta innovación es estratégica ya que, hasta el momento, las únicas vacunas disponibles eran importadas y de eficiencia limitada. La formulación argentina combina cuatro antígenos recombinantes y un adyuvante liposomal diseñado localmente, lo que representa un salto tecnológico y una herramienta adaptada a las condiciones productivas del país.

Además de mejorar la calidad de la leche y reducir las pérdidas productivas, el desarrollo apunta a disminuir el uso de antibióticos, contribuyendo a un control más sustentable de la enfermedad y a mitigar la resistencia antimicrobiana, un desafío global para la sanidad animal y humana.

El ensayo a campo se realizó en vaquillonas de primera lactancia bajo condiciones naturales de exposición. Actualmente, los equipos avanzan en pruebas controladas de infección experimental para validar su eficacia en distintos contextos productivos y poblaciones bacterianas.

Camussone destacó que tener una vacuna nacional significa menores costos y mayor acceso a una solución diseñada para nuestros tambos. No reemplaza las Buenas Prácticas de Manejo, pero aporta una herramienta preventiva clave.

Con casi 9.000 tambos que producen 11.500 millones de litros de leche al año y generan 187.00 empleos directos e indirectos, el impacto potencial del avance trasciende lo sanitario, ya que también podría mejorar la rentabilidad y la competitividad de toda la cadena láctea.

De consolidarse, esta vacuna representará un hito científico y productivo, fortaleciendo la capacidad del sistema argentino de ciencia y tecnología para ofrecer soluciones locales a los grandes desafíos agropecuarios.

 

Fuente: INTA

Suscribete a nuestro newsletter para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico.