Hoy, el Gobierno de Paraguay firmó un decreto de reglamentación de la Ley N.º 7190/23 “De los Créditos de Carbono”. Así anunciaron Javier Giménez y Rolando de Barros Barreto, ministros de Industria y Comercio y el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), respectivamente.
En la oportunidad, explicaron que esta reglamentación permitirá fortalecer la producción nacional y posicionará al Paraguay como un actor clave en un mercado que gana importancia. La Ley establece reglas claras para el mercado de los créditos de carbono, con beneficios directos para el sector productivo y nuevas oportunidades de desarrollo.
El ministro de Industria y Comercio destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado. Manifestó, además, que las empresas podrán monetizar proyectos sostenibles de producción que llevan a la industrialización. “Queremos el desarrollo de Paraguay, a través de puestos de trabajo. Un ejemplo claro es Paracel, que es un proyecto de USD 4.000 millones. Paraguay tiene espacio para cinco proyectos como Paracel, es un espacio de 10 años”, señaló.
Además, resaltó que esta acción permite a Paraguay ingresar a un mercado premium de inversiones importantes y a la industrialización con sostenibilidad.
Por su parte, el titular del Mades, Rolando de Barros Barreto, afirmó que después de un arduo trabajo de más de un año y medio entre el Gobierno y el sector privado, hoy se realiza el lanzamiento de este decreto que posiciona a Paraguay en un nivel destacado de sostenibilidad ambiental.
El decreto
Este decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), que garantiza la transparencia de la gestión de los créditos de carbono. Así también, abre las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas.
Asimismo, determina que se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, lo que permitirá el monitoreo y control de los proyectos. De esta manera, se busca evitar la doble contabilidad y asegurar la trazabilidad de las transacciones.
Por su parte, el ministro Rolando de Barros Barreto destacó que esta nueva regulación posiciona al país en el escenario internacional. Además, señaló que la reglamentación muestra que Paraguay está para grandes cosas y abre las puertas a las inversiones importantes en todos los sectores. “Estamos dando valor al mayor tesoro que tenemos los paraguayos, que son los recursos naturales”, afirmó.
El decreto establece beneficios importantes para los productores y comunidades indígenas locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas. De esta forma, buscan asegurar que las ventajas lleguen a todos los sectores de la sociedad.