Entre el 12 y el 13 de noviembre se desarrolló el evento denominado «Inversión Forestal Sostenible: Desafíos y Oportunidades para Paraguay y la Región», en el centro de eventos del Paseo La Galería, en Asunción. Su objetivo es promover las inversiones sostenibles en el sector forestal de Paraguay y América Latina. Contó con la presencia de destacados especialistas del sector de varios países. Fue organizado por el Banco de Desarrollo Empresarial de los Países Bajos (MFF, por sus siglas en inglés) y la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay.
El encuentro fue considerado clave para el futuro del sector en Paraguay. En la ocasión, uno de los panelistas fue el viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff, quien expresó que es fundamental la colaboración de los actores del rubro para llegar a una transformación de la matriz productiva del país, con el objetivo de que la industria forestal sea la mayor exportadora en 10 años.
Destacó la importancia de una transformación estructural de la economía paraguaya, con el potencial del sector forestal en un papel protagónico. Además, se refirió a las ventajas competitivas que ofrece Paraguay y que favorecen de manera excepcional al crecimiento del sector forestal, como su tipo de suelo y régimen de lluvias.
No obstante, resaltó que también se enfrentan desafíos logísticos, por la ubicación mediterránea. Por ello, es importante que el país se enfoque en el desarrollo de infraestructura que facilite la salida de los productos al exterior.
Maluff manifestó que el viceministerio trabaja en un plan para presentar oportunidades de inversión en el sector a fondos de países desarrollados.
Entre otros objetivos, afirmó que Paraguay apunta a reducir sus emisiones de carbono y mejorar su posicionamiento en el mercado global de créditos de carbono. En este aspecto, señaló que solo el 1 % del potencial de créditos de carbono del país fue certificado hasta el momento y existe un gran espacio para crecer, especialmente en el sector forestal y en el cambio de combustibles en el transporte.
El viceministro de Rediex indicó que en la región Oriental, Paraguay cuenta con 2.4 millones de hectáreas de bosques degradados, que pueden ser restaurados para el secuestro de carbono. “Es crucial asegurar la integridad de los créditos de carbono mediante la adicionalidad, permanencia y mediciones precisas. Además del enfoque en la inversión en la naturaleza y conservación”, dijo.
Fuente: MIC